martes, 22 de mayo de 2018

España, a la cola en materia ecológica

El mercado de la alimentación ecológica está creciendo y no hace falta ser un experto  en el tema para darse cuenta. Grandes supermercados como Lidl, Día o Mercadona están apostando por añadir a su larga lista de productos en oferta productos procedentes de granjas ecológicas. Sin embargo, en España todavía no está claro si triunfa o no.

Son muchos los motivos por los que la sociedad está cada vez más concienciada con el medio ambiente: las enfermedades, la contaminación, la protección animal… Las leyes en estas materias están encima de la mesa, listas para cambiar y evolucionar.

Sin embargo, diversos estudios apuntan a que la gran mayoría de los consumidores de este tipo de alimentación aluden a la salud como principal motivo para comprar este tipo de productos, tal y como recogen diversos estudios analizados por la web alimarket.es. La misma fuente detalla que en España es el desarrollo de este mercado a nivel consumidor en el que el camino por recorrer es todavía inmenso -es el segundo país europeo empezando por la cola en el consumo de productos ecológicos, con una media estimada de 26 euros por persona al año-. 

Las razones a las que apuntan los informes analizados por la misma web indican que los principales motivos por lo que este tipo de mercado no crece más son los precios altos y  la distribución organizada, que actúan como cuellos de botella para una mayor accesibilidad.

Según el estudio “Alimentación Ecológica: contexto, visión del sector y perspectivas del consumidor”, encargado por el Observatorio de Tendencias de Mercabarna, el consumidor español está cada vez más predispuesto e informado sobre el valor añadido que tienen los productos ecológicos. Sin embargo, la estructura productiva ecológica española no se corresponde con un desarrollo similar de transformadores y distribuidores, lo que dificulta el fomento de la demanda.

En contraposición a esto está la tendencia positiva en el consumo de estos productos, ya que, como ha sucedido en otros países europeos, si se facilita el acceso y la disponibilidad de estos productos ecológicos en los centros de compra habituales, la demanda se incrementa. Y es lo que están haciendo las empresas grandes.

Alimentación ecológica en datos

Según datos del IRI, de los 1.100 millones de euros que se estima que mueven los alimentos y bebidas ecológicos, en España sólo el 12 por ciento se estaría desembolsando en la distribución alimentaria moderna.

Las ventas de productos de alimentación ecológicos en hipermercados y supermercados el año pasaron fueron de 130,1 miles de euros, un 15,2 por ciento más que el año anterior. Esto demuestra que, pese al contexto de crisis económica y los altos precios y la deficiente accesibilidad a estos productos, el ritmo de crecimiento de los productos ecológicos continúa rápido.

Distribución del consumo ecológico

En un análisis de concentración de demanda realizado en España durante el 2015 se observa un reparto desigual de consumo ecológico a nivel nacional. Las Comunidades Autónomas de mayor consumo están lideradas por Cataluña con el 26 por ciento del mercado, seguida de Madrid y Valencia. En estas tres comunidades autónomas se concentra el 54 por ciento del consumo estatal. 


Después de Andalucía, las comunidades periféricas como Baleares y Canarias aparecen en el ranking donde la existencia de cliente internacional, que elige las islas como lugar de residencia o destino turístico, está relacionado con un mayor consumo ecológico.

España ecológica en 2018

Para concluir, llegamos al presente, en 2018 España ya supera los dos millones de hectáreas dedicadas a la agricultura ecológica, generando un volumen de mercado de más de 1.700 millones de euros y 85.000 puestos de trabajo. Son datos publicados recientemente por el Ministerio de Agricultura y Pezca, Alimentación y Medio Ambiente MAPAMA) en el último informe anual sobre el sector ecológico en el que se ponen de manifiesto importantes hitos que a fecha de hoy han ido a más. 

martes, 15 de mayo de 2018

Exportaciones e importaciones en España

Hace ya unos años que el comercio exterior en España se caracteriza por las importaciones por encima de las exportaciones. En concreto en 2014 el país consiguió 265.556.606,8 euros de las importaciones en todo el mundo, frente a los 240.581.830,2 de las exportaciones. Esta tendencia continuó en el siguiente año, cuando se recibieron 274.772.330,2 euros de las importaciones frente a los 249.794,7 euros de las exportaciones.


Este dato va ligado a la cantidad (en miles de toneladas) de mercancía exportada e importada, siendo mucho mayor lo importado que lo exportado: 243.268,5 frente a 167.643,7 (2014) y 251.334,8 frente a 168.515,4 (2015.

La línea ha continuado así hasta el momento, tal y como revelan los datos del Anuario Estadístico de España del Instituto Nacional de Estadística (INE).

Importaciones

En España durante el año 2014 la mercancía que más se importó fueron los productos minerales (144.049,9 miles de toneladas), con lo que España logró 58.814.364,4 euros, según dice el Anuario Estadística de España 2017 publicado por el INE. Lo que menos se importaron fueron objetos de arte para colecciones y antigüedades (1.000 toneladas), que benefició al país con 52.031,2 euros.

En 2015, los productos minerales fueron de nuevo los más exportados, sin embargo, no fue lo que más dinero proporcionó al país. A pesar de importar menos cantidad, el material eléctrico (máquinas y aparatos) sumó 48.152.204,3 euros. El arte y el coleccionismo volvió a ser la mercancía menos importada durante este año (1,9) y también lo que menos beneficio produjo (66.794,5€).

Exportaciones

En cuanto a las exportaciones, en el año 2014 también fueron los mayoritarios los productos minerales, con 54.652’2 toneladas, que proporcionaron a España ese año 58.814.364,4 euros. Por lo contrario, lo que menos se exportó, al igual que en las importaciones, fueron las mercancías artísticas y de coleccionismo (1 tonelada), que proporcionó a la economía española 79.824,6 euros. Cabe destacar que en materia de transporte España logró el mayor beneficio (a pesar de no haber sido lo que más se exportó), 45.182.179 euros.

Durante el año 2015 la historia se repitió, con cifras muy similares a las del año anterior: 54.813,6 toneladas de productos minerales exportados (como la mercancía más exportada), y una tonelada de obras de arte y productos de coleccionismo como la que menos se exportó. Sin embargo, las cifras que sí variaron fueron las económicas: en materia de transporte se obtuvieron 50.765.643,4 euros, más aún que en el año anterior. Lo que menos benefició a España fueron de nuevo las mercancías relacionadas con el arte y el coleccionismo (100.095 euros).

miércoles, 9 de mayo de 2018

Fanvención, cuando ‘friki’ es sinónimo de ‘benéfico’


Fanvención surgió en 2012 fruto de una convención organizada por un grupo de “frikis” tal y como se denominan los miembros de esta organización. ‘Fanvención 2012’, tal y como se llamó este evento, era u nuevo e inspirador proyecto dispuesto a abrirse camino en la organización de eventos en el fenómeno fan con una idea tan arriesgada como poco habitual: crear una convención de aficionados a la ciencia ficción y la fantasía cuyos beneficios económicos fueran donados, íntegramente, a asociaciones y fundaciones benéficas.

Mientas que las actividades propias de este tipo de reuniones (firmas de autógrafos, fotografías profesionales con los invitados, charlas y paneles, venta de merchandising, concursos, etc.) estuvieron bien presentes, ‘Fanvención 2012’ se desmarcó de los demás al hacer de la donación benéfica su principal seña de identidad. Todos los invitados adquirieron el compromiso de destinar de forma íntegra todo el dinero que recaudaron.

A raíz de esto, Pablo San Mateo, presidente de este asociación desde su fundación en 2012, quiso ser más ambicioso y llegar más allá. Cogiendo de base lo que hace la ‘Legión 501’* en todo el mundo, que sólo cubría un ámbito muy pequeño (Star Wars), San Mateo quiso aprovechar todo el universo fantástico y de ciencia ficción que quedaba libre: princesas Disney, personajes de dibujos animados o series infantiles, otras temáticas como Harry Potter, etc.

La ONG de los superhéroes

Así, los miembros de ‘Fanvención’ recorren hospitales, visitando niños ingresados -casi siempre colaborando con otras asociaciones- para hacerles más agradable su estancia, para ayudar a los padres que tienen un papel muy difícil, e incluso para hacer compañía a enfermeros y trabajadores de los mismos. 

Pero, ¿qué les diferencia de otras organizaciones? Ellos se presentan disfrazados de personajes que los niños adoran: Elsa y Ana (Frozen), el Capitán Jack Sparrow (Piratas del Caribe), Harry Potter, etc. Y no sólo el disfraz, al interactuar con niños y adultos ellos se convierten en el personaje arrancando carcajadas y sonsacando sonrisas.

Desde que la asociación nació, han crecido mucho, tanto en número de miembros como en eventos en los que participan: empezaron siendo “cuatro gatos” tal y como afirma San Mateo, y ahora son unos 200 miembros registrados oficialmente. Además, ya no sólo se dedican a ir a hospitales en colaboración con organizaciones pequeñas, sino que ahora también asisten a eventos de protectoras de animales, como a las recogidas de alimentos o ferias de adopción, donde actúan haciéndose fotos con los niños a cambio de la voluntad, para recaudar dinero para  las asociaciones.

Gestión de la asociación

‘Fanvención’, además de ser colaborador, organiza cada vez más eventos propios y siempre autogestionándose. Los trajes los compran con el dinero de sus propios bolsillos, se los hacen ellos mismos y son también ellos los que se ponen en contacto con asociaciones o espacios donde realizar eventos.


Cuando colaboran con organizaciones, el dinero recaudado va íntegro a la asociación en cuestión, ‘Fanvención’ no se queda nunca con nada de lo recaudado ya que es una asociación sin ánimo de lucro.


* Legión 501: la Legión 501 nació con el propósito de manifestar la pasión por Star Wars y se aprovechó este potencial para ayudar en causas solidaras, generalmente enfocadas a los más pequeños, desde el disfrute de una pasión como la de representar a los personajes del Lado Oscuro de la Saga Star Wars, con la más fiel de las calidades en nuestros trajes, nuestras réplicas.

martes, 24 de abril de 2018

National Geographic Magazine

La revista National Geographic publicó su primer número en octubre de 1888, en Estados Unidos, sin embargo, a día de hoy, se distribuye mensualmente en 32 lenguas por todo el mundo.

Una portada de la
revista National Geographic
Su tirada ronda los 24 millones de ejemplares mensuales, de los cuales nueve se envían a puntos de venta y quince se mandan a los suscriptores. Además, en ocasiones especiales se lanzan publicaciones complementarias.


La temática de la revista engloba varios aspectos, muchos relacionados con el medio ambiente: geografía, ciencia, historia, cultura…

Una especialización ”oculta”

Aunque National Geographic España trata multitud de temas de interés general y cultural,  ha publicado grandes artículos relacionados con el medio ambiente, sobre todo con el mundo animal, pero también sobre deforestación, caza furtiva, energías renovables o la problemática de los plásticos, entre otros muchos.

La revista, por su amplia temática, no va enfocada a un público de una determinada edad -excluyendo los niños-, sino que centra su target en personas interesadas en la cultura del mundo (de ahí sus secciones sobre viajes y culturas de multitud de países) y concienciadas con el medio ambiente y con los derechos humanos (de aquí sus contenidos relacionados con las energías renovables, las injusticias humanitarias, etc.).

¿Crisis en papel?

La revista National Geogaphic sigue vendiendo millones de ejemplares -donde están incluidos los suscriptores de la revista, que la reciben en casa todos los meses- de lo que se deduce que no se están viendo afectados por la crisis del papel. Sin embargo, también se están amoldando a las nuevas tecnologías, ofreciendo suscripciones digitales en su web y “poniendo un cebo” con sus contenidos en la versión gratuita en versión digital, una forma de captar la atención del público.

Equipo

En España, la revista pertenece al grupo RBA Revistas S.L., cuyo presidente es Ricardo Rodrigo Amar. Los consejeros del grupo son Juan Manuel Rodrigo y Ana Rodrigo y el consejero delegado es Enrique Iglesias Montejo.

Las directoras generales de la revista en papel son Ana Rodrigo y Mari Carmen Coronas, mientras que en la edición digital ese puesto lo ocupa Javier Flores. 
Imagen de uno de los números de la revista National Geographic

lunes, 16 de abril de 2018

La traducción del medio ambiente en los medios de comunicación

Este jueves, 12 de abril, la Facultad de Ciencias de la Información acogió la 9 edición del congreso Gabinetes vs Periodistas, un encuentro pionero en España que sienta en una misma mesa a profesionales y periodistas de la comunicación, empresas, instituciones y partidos políticos.

En esta ocasión, el evento se ha dividido en tres mesas temáticas: una sobre periodismo medioambiental, otra sobre comunicación de crisis y la última sobre periodismo deportivo. Todas se pueden ver a través de la cuenta oficial de la facultad en Youtube.

La primera mesa, moderada por la periodista, escritora y actual director de la Escuela Europea de Oratoria, Mónica Pérez de las Heras, ha puesto especial atención a la forma que tienen los diferentes medios de comunicación y partidos políticos de comunicar y explicar temas medioambientales.

Hacer fácil lo difícil: la labor del periodista

Compuesta por perfiles muy diferentes, los profesionales de la comunicación han destacado la importancia de traducir las noticias, una tarea imprescindible en un periodista o un comunicador y una capacidad fundamental para llegar al público al que te diriges.

“Desde el punto de vista del periodismo, tu destinatario es el público. Los temas ambientales no siempre son fáciles, de hecho, cada vez son más complejos. Hay que hacer un esfuerzo por tener en cuenta en qué medios estás, si es especializado o no, por conocer quién es tu público. Hay que hacer la información más comprensible: traducir. Lo más difícil es esto, entenderlo uno mismo y lograr que la gente lo comprenda”, detallaba Clara Navío, presidenta de Apia y periodista ambienta.

La labor del periodista en este aspecto, -así como en muchos otros temas, pero quizás más en el periodismo ambiental, que parece tan lejano del ciudadano- es muy importante, ya que depende de este esfuerzo de traducción el llegar o no al lector, al público.

Desde el punto de vista político, Carol García, responsable del gabinete de comunicación de Equo, explica que “nos enfrentamos a un doble reto: comunicamos en clave política, por lo que cuesta mucho llegar a las personas, ya que mucha gente no ve el medio ambiente como un reto político”

¿Qué le interesa al público?

El público es un ente exigente, pide inmediatez y actualidad, no le interesan los problemas futuros a largo plazo, se preocupa por lo que está ocurriendo mientras lee o ve una noticia: “Hay cientos de temas que no venden y tenemos que asumirlo. Por ejemplo, el cambio climático. Esto es algo que no te afecta directamente, sino que es un problema a largo plazo, al lector no le interesa, el quiere lo más grave, lo que está pasando. Tenemos que cambiar los referentes, intentar que las personas se preocupen y se conciencien”, considera Javier Martínez, redactor de Infolibre, especializado en medio ambiente, quien añade que no todo es negro y triste ya que “es apasionante tratar este tipo de temas porque aprendes a la vez que los haces,  y quiero pensar que mis lectores también”.

Pedro Pablo García, de EFE Verde y Marta San Román, del gabinete de comunicación de Greenpeace, comparten la ideología de enfocar de forma diferente los temas medioambientales, no sólo hacer una buena traducción de la información para que sea comprensible, sino también saber transmitirla. 

Por su parte, desde Greenpeace se centran en “la acción directa no violenta”, San Román explica que le dan mucha importancia al apartado visual, intentan “conectar con la gente” ya que creen que “la emoción es muy importante, tienes que generar emoción en las personas que reciben tu contenido”.

En la misma línea trabajan en EFE Verde, donde optan por “probar de todo”: “Hacemos cualquier cosa, infografías, radio, vídeo, viñetas…”, cuenta Pablo García, dando a entender que es vital renovarse e innovar para llegar al público, buscar una forma distinta de comunicar y de llamar la atención del ciudadano.

Por último, Laura Zamarriego, responsable de contenidos de la revista Ethic, cree que uno de los problemas también que tiene el periodismo medioambiental es la inmediatez: “Nosotros tenemos una ventaja, al no ser un medio de actualidad pura y dura podemos huir de las prisas. Escribimos, recopilamos datos y los traducimos, con tiempo”, ha relatado la periodista, añadiendo que es bonito poder dedicar tiempo para que la información sea lo más perfecta posible, para que se pueda comprender mejor.

Como conclusión, creo que en esta mesa se ha puesto de manifiesto el problema periodístico de la rapidez, de la búsqueda de clics, que a veces entorpece la labor fundamental del periodista: convertir en fácil lo difícil, una tarea complicada que requiere tiempo, tiempo que hoy en día los medios no pueden permitirse.



Inés López García
Periodismo Especializado en Economía y Medio Ambiente

martes, 10 de abril de 2018

La feria World Olive Oil Exhibition, referente del sector del aceite

La séptima edición de la feria internacional del aceite de oliva ha cerrado este 2018 con una asistencia que ha rozado los 4.000 profesionales del sector.

Las claves del éxito de la World Olive Exhibition 2018, la VII edición de la mayor feria del mundo dedicada al sector del aceite de oliva, que ha celebrado el 21 y 22 de marzo en la Feria de Madrid han sido los negocios, las nuevas oportunidades comerciales, el debate, las tendencias, la innovación y en networking entre otros. 

Entorno a las 700 empresas productoras de aceite y los 4.000 profesionales del sector se han dado cita en este evento ha contado con la presencia de 30 países de todo el mundo. Entre ellos los Emiratos Árabes Unidos, Japón, China, Reino Unido, Italia o EEUU, se han encontrado estos días en la capital española.


Productores de todo el mundo

Lo más destacable de la feria este año ha sido la presencia de productores de diferentes nacionalidades como Sudáfrica o Turquía, que ha participado con una representación de 400 compañías pertenecientes a la Asociación de Exportadores de Aceite de Oliva y Aceitunas de Mesa del Egeo de Turquía. También apostaron fuere por la World Olive Oil Exhibition los productores del Noroeste de Túnez, que han participado con el cluster Olive Oil North West Tunisia, cuyo objetivo es la promoción de la variedad Chtoui.

En cuanto a España, han destacado colectivos de gran importancia como la DOP Baena, Bajo Aragón, Montes del Toledo, Montes de Granada, Campo de Calatrava, Sierra de Moncayo, Campo de Montiel, Sierra de Alcarria, Aceites de Agricultura Ecológica de Aragón o Valle de Alcudia; además de la presencia de la Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva (ORIVA).

La activación del negocio de los productores de aceite de oliva ha sido la razón fundamental de este encuentro que ha reunido tanto a comercializadoras y envasadoras, empresas de suministros, como catas de aceites, menaje o paquetería.

Un año más, la World Olive Oil Exhibition ha consolidado más su prestigio internacional como feria del negocio, pero también como encuentro dedicado al debate, las tendencias y las claves que rigen en el presente y que se prevén en el futuro más inmediato. Además, los asistentes han podido disfrutar de catas y conferencias, actividades ya imprescindibles en esta cita.


Entre los expertos internacionales más reputados que han asistido al evento, tanto a los espacios de catas como a las conferencias se encuentran el estadounidense David Neuman (Evooguy.com); María Reyes (directora de la categoría de aceites en KeHe Distribuidores); Luigi Caricato, director de Olio Officina, Abdellatif Ghedira director general del Consejo Oleícola Internacional; así como expertos nacionales como Rafael Jiménez Díaz, experto en fitopatología de sistemas agrícolas sostenibles; Javier Perona, investigador del CSIC; Teresa Lajo, responsable servicio endocrino Hospital Universitario Moncloa; Juan Peñamil, CEO de Mercacei y José María Penco, director del Concurso Internacional Evooleum, estos dos últimos fueron los responsables de una de las actividades más reclamadas de la feria en la que se presentaron los Aceites Premiados de la Guía Evooleum y posteriormente se ofreció una cata de los mejores aceites de oliva de cada país.

La última jornada de la feria se cerró con la reunión de inversores del sector del aceite de oliva con la delegación egipcia encabezada por el presidente del Comité Oleícola Internacional de Egipto, Adel Khairat, el doctor Emad Aly, de la Oficina de Desarrollo y Sostenibilidad del Ministerio de Agricultura, y con la intervención del Embajador de la República Árabe de Egipto, Omar Ahmed Abdel Wahab Selim.


Un sector de más de 11.886 millones de euros

Según datos del Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, el valor d ella producción del sector del aceite de oliva en España se sitúa en torno a los 11.886 millones de euros como promedio -de 2007 a 2012-. Esta cifra representa el 4,6 por ciento de la Producción de la Rama Agraria y el 7,6 por ciento de la Producción Vegetal. Además, el cultivo tiene un carácter social y se estima que genera unos 46 millones de euros en cada campaña.

España es el primer país del mundo en cuanto a superficie y producción de aceite de oliva, representa el 60 por ciento de la producción de la Unión Europea y el 45 por ciento de la producción mundial.

La superficie dedicada a este cultivo es de 2.584.564 hectáreas, lo que representa el 14 por ciento de la SAU. De esas hectáreas, el 28 por ciento se cultiva en regadío.

La media de producción en el año 2013 era de 1.215.798 toneladas, con un récord de 1.615.000 toneladas en la campaña de 2011/2012. Es importante destacar que en el último decenio, la producción media se ha incrementado un 23 por ciento respecto al anterior periodo, que era de 986.654 toneladas.

El cultivo de olivar se caracteriza por su marcado carácter vecero, que supone la alternancia de producciones altas y bajas, en unas y otras cosechas. En la campaña de 2012/2013 se puso en evidencia este comportamiento del olivar, con una producción de 618.107 toneladas, muy inferior a las anteriores.

España, primer exportador mundial de aceite de oliva

En cuanto al comercio exterior, España es el primer exportador mundial de aceite de oliva, ocupa el cuarto lugar entre los productos agroalimentario exportados desde España, solo por detrás de los cítricos, el vino y la carne de porcino.


Las exportaciones representan el 60 por ciento del comercio total del aceite de oliva en España, con más de 100 países de destino y con una media en las campañas 2007/08 - 2012/13 de 745.700 toneladas. El volumen de las exportaciones ha subido en un 48 por ciento desde la campaña de 2006.

En los últimos años, destaca la tendencia al incremento de las exportaciones de aceite de oliva envasado en detrimento del aceite de oliva a granel y el menor peso de las exportaciones de la Unión Europea en el cómputo total, aunque sigue siendo el mayoritario (cerca del 75 por ciento del total va a la UE).

Las importaciones, por lo contrario, tienen mucha menor relevancia, con una media en los últimos seis años de 55.066 toneladas. La mayor parte del aceite importado procede de la Unión Europea (el 57 por ciento), siendo Portugal e Italia los principales suministradores (50 y 27 por ciento sobre el total de Europa, respectivamente). En cuanto a los países terceros, Túnez es el principal abastecedor con un promedio en seis años de 18.700 toneladas, lo que representa el 34 por ciento sobre el total importado. La balanza comercial es claramente positiva con un saldo de 1.743 millones de euros, en el año 2012.

Precios y consumo

El aceite de oliva virgen experimenta una bajada en comparación con enero 2018 del -3,64 por ciento; en cuanto a la variación interanual con respecto a febrero de 2017 tiene un nivel de precios inferior en un -6,81 por ciento; tendencia descendente. 


El volumen de compra de los hogares españoles de aceite se reduce un 4,7 por ciento, mientras que su valor cae en menor medida (-2,8 por ciento). La evolución es dispar para los principales tipos de aceite, siendo negativa para el Aceite de Oliva (-5,2 por ciento) y positiva para el Aceite de Girasol (+5,7 por ciento), sin embargo la evolución en valor si es negativa para ambos (-2,1 por ciento y -1,2 por ciento respectivamente).


Inés López García
José María Blanco Gómez
Inés Calviño Lorente
Mario Cordera Fernández

martes, 3 de abril de 2018

Hasta siempre, Amancio


La madrugada de este lunes ha fallecido el empresario español, Amancio Ortega Gaona a los 82 años de edad, en su casa de La Coruña.

Amancio Ortega Gaona ha fallecido este lunes a las 2.06 de la mañana, por un infarto a los 82 años de edad. Lo encontró su mujer, Flora Pérez, en el salón de su casa, en La Coruña, al regresar de una cena.

Ortega nació en León en 1936 y fue conocido por fundar el grupo empresarial textil Inditex y de Zara, una de las cadenas de ropa más conocidas que componen el grupo. Vivió 12 de años de su vida en su localidad natal hasta que su familia se mudó a Galicia, donde Ortega empezó a tejer su imperio textil. 

En cuanto a su carrera profesional, Ortega fue un grande del mundo textil, sabiendo observar el mundo de la moda y sacándole el mayor provecho a sus ideas. Y es que Amancio comenzó su carrera a los 14 años como empleado de dos conocidas tiendas de ropa. 

Su filosofía de ser vendedor, fabricante y distribuidor y su individualismo, junto con su capacidad de observación y perfeccionismo le llevó a abrir su primera tienda de Zara en 1975, en La Coruña, y sólo diez años después, en 1985 crea el grupo Inditex.

Poco a poco extendió su negocio a otros países Europeos, a América, Asia y Oriente Medio hasta conseguir tener un imperio en el mundo de la moda con la creación de más marcas como Pull & Bear, Bershka y Oysho. En 2017 su fortuna alcanzó los 72.700 millones de dólares, llegando a superar a Bill Gates como uno de los cinco hombres más ricos del mundo.

En 2011 Ortega abandonaba la presidencia del grupo Inditex para disfrutar de su jubilación y de su esposa hasta la madrugada de este lunes, 2 de abril, que ha fallecido en su casa, en La Coruña.


Este es un obituario ficticio realizado como práctica para la asignatura de Periodismo Especializado en economía y medio ambiente.

martes, 20 de marzo de 2018

Comparativa de Másters no Oficiales en España

Los Másteres Oficiales en España ven su aparición en el curso 2007-2008: hasta la fecha se impartían las especialidades a modo de titulación propia de la Universidad o Escuela correspondiente a los estudios realizados. Su duración mínima es de 60 créditos (ECTS) y máxima de 120, lo que equivale a 1 o 2 cursos académicos. Son reconocidos en los 46 países integrantes al Espacio Europeo de Educación Superior e imprescindibles para poder realizar un doctorado.

Los Másteres No Oficiales son los privados. Para poder acceder a ellos también hay que tener una titulación de Grado o equivalente, su duración es la misma que en el caso de los oficiales aunque el mínimo de créditos es algo menor (50). Se pueden impartir a tiempo completo o parcial (únicamente en horario de mañana ó de tarde); algunas excepciones incluyen fines de semana y existe también la posibilidad de hacer el máster online o a distancia.

-Los másteres que se imparten a tiempo completo (full-time) requieren más dedicación por parte del alumno ya que suelen incluir muchas prácticas grupales.
-Los de horario parcial sin embargo sólo requieren un par de días de asistencia semanal.
El precio lo fija el centro que lo imparte, y algunos requieren la presentación de un proyecto para finalizar la formación.

La titulación que se obtiene con el máster no oficial sólo está respaldada por el centro que lo imparte, con lo que no sirven para hacer un doctorado ni ejercer profesiones reguladas que exijan contar con un máster oficial. 

En resumidas cuentas los másteres semipresenciales en el campo de la comunicación al que pueden optar los estudiantes de Periodismo ofrecen ventajas económicas (becas, precios asequibles, financiaciones…) y de desplazamiento ya que algún máster también incluye la estancia y manutención del estudiante durante su presencia en la ciudad correspondiente. 

Por contra, en la web no hay suficiente información y hay que contactar directamente con los centros. Este tipo de estudios parece el adecuado para quien quiera compaginar su vida laboral con la ampliación de su formación académica y permite cursar especialidades aunque no se oferten en su ciudad de residencia. 

De los presenciales, a grandes rasgos, el precio oscila entre los 3.000  y 13.000 euros. Los hay que en vez de cobrarte por el master en sí ponen el precio del crédito y la cantidad de créditos requeridos para obtener la titulación. 

Un ejemplo de Máster Online: ventajas y desventajas

Miguel García es un ex alumno del Máster Experto en Dirección y Producción Cinematográfica de MasterD Escuelas Profesionales. Terminó la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Complutense de Madrid en 2016 y después se especializó en cine gracias a este curso.

García considera que la oferta de másters privados en la Comunidad de Madrid, donde reside, es muy amplia: “El día que acabé la carrera de Comunicación audiovisual me volví loco buscando un máster que se adecuara a lo que yo quería hacer. Hay mucho donde elegir… Vi que había a distancia, online, presenciales… Como quería trabajar a la vez, me centré en buscarlos online, para poder sacarlo a mi ritmo”, ha explicado en una entrevista concedida a El Rincón del Bohemio Moderno.

Escoger un máster no es fácil, hay que fijarse en precios, horarios, duración… Son muchos los factores que influyen y es importante tener claro lo que uno quiere y qué necesidades se quieren cubrir. Miguel quería sobre todo formarse y unos horarios que le permitieran trabajar a la vez que estudiaba, por eso escogió un máster “fácil de hacer”.

“Teníamos unas 7 asignaturas por semestre y dábamos dos horas por cada asignatura a la semana. Las clases eran tanto por la mañana como por la tarde y se realizaban por conferencia online, donde el profesor impartía la clase y nosotros teníamos un chat para comunicarnos con él. A las clases que podías asistir en directo ibas y a las que no, veías las grabaciones en otro momento. Las colgaban al día siguiente en una plataforma digital. La entrega de tareas funcionaba a través del campus, como en la universidad. Tenías un día de entrega, lo mandabas y a los días recibías la calificación. Es un sistema que me parece bastante cómodo”.

A pesar de que la forma de impartir el curso, para García era muy fácil, las salidas profesionales no han sido las que él esperaba. Miguel tuvo tres meses de prácticas -que conseguía a través del curso- pero una vez acabadas, ya no ha vuelto a encontrar trabajo de lo suyo: “Es como en todos lados, haces las prácticas y si tienes suerte de que necesitan a alguien y lo has hecho bien, te quedas, sino, terminas y ya está. Yo las terminé y no pude continuar, ahora estoy buscando trabajo”, ha concluido García.


Conclusiones sacadas de un estudio realizado por:
Inés López García
José María Blanco Gómez
Inés Calviño Lorente

Mario Cordera Fernández